Los conocen como Los Mexicanos. Su distintivo es un tatuaje con la palabra Mexicano en el pecho, en los brazos, en la nuca. Mafia coludida con las organizaciones internacionales dedicadas a la trata de personas con fines sexuales y laborales.
Estas organizaciones, que a veces funcionan como un clan familiar, como ocurrió con los hermanos Carreto, están plenamente identificados por las autoridades de Estados Unidos.
Por ejemplo, en el suburbio de Oceanside, a media hora de San Diego, existen los llamados Campos del Amor, donde mujeres inmigrantes ejercen la prostitución, obligadas por el clan familiar de los Salazar: Julio, Tomás y Luciano, según reportes de EU.
Desde la mafia rusa hasta los llamados Yakuza, organización japonesa dedicada en México al tráfico de drogas, pornografía infantil y lavado de dinero, las redes internacionales se extienden en nuestro país como una gran hermandad.
Según informes de la Organización Internacional de Migraciones, cerca de tres mil mujeres son esclavizadas sexualmente en Japón. Mujeres que fueron llevadas desde México por los Yakuza.
Y no es fantasía, pero hay relaciones con la mafia rusa y esa red japonesa, los Yakuza. “Hay diferentes mafias que no sólo están metidas, sino coludidas. Podemos identificar mafias en Japón, los Yakuza que hacen el traslado de las mujeres mexicanas a ese país para la industria sexual”, comenta Aquiles Colimoro, coordinador jurídico de la fundación Casa de las Mercedes.
El modo de operar de esta banda internacional es poner anuncios en el periódico solicitando modelos y edecanes sin experiencia. Su modo de operar consistía en apoyar a sacar la documentación debida para posteriormente trasladarlas a Japón, donde les quitaban sus documentos.
A últimas fechas, a estas bandas criminales con fines de explotación sexual, se agregaron Los Zetas, cuya principal finalidad es extorsionar financieramente a los dueños de los antros, según informes policiacos.
Pero detrás del tráfico de personas con fines sexuales, también están los carteles de la droga. “Sabemos que muchos de los cárteles que están dedicados al tráfico de droga y armas están hoy dedicándose también al comercio de personas por las ganancias que esto representa”, señala Sadot Sánchez Carreño, titular del Programa Contra la Trata de Personas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Esta opinión es compartida por Mario Luis Fuentes, director del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (Ceidas).
“Hay algunos indicios detectados por la Organización de las Naciones Unidas, en donde se asume que quienes trafican con drogas y armas también son las mismas redes que trafican con personas por el nivel de sofisticación, de relación, de logística y de corrupción que se requiere para transitar por las estructuras de control y población del país”, explica.
Para Mario Luis Fuentes, el narcotráfico y la trata de personas en cualquiera de sus variantes no se puede disociar. “No se deben disociar. Estamos hablando de seres humanos vistos como mercancía. El drama humano que consume gente para sus satisfacción y explotación, eso implica negarle todos sus derechos humanos e implica esclavitud”, sostiene.
Redes estructuradas. Estas organizaciones presentan una estructura bien definida y especializada en donde grupo de personas que se dedican a enganchar viajan a lugares donde hay población joven y vulnerable. “Los enganchan ofreciéndoles empleos, amistad y cariño. Luego se les fractura a través de la violación, a través de la adicción y son llevadas a un lugar en donde otra parte de la organización opera los centros donde son explotadas sexualmente”, abunda Fuentes.
Enganche, traslado y explotación son las tres características de la trata de personas, apunta por su parte Mariana Rendón, asistente del programa de combate a la trata de personas en México de la Organización Internacional para las migraciones.
“Siempre hay redes coaligadas. Para hacer una red se necesitan tres personas. Puede ser una en el país de origen que las engancha, la que hace el traslado y las que las explota. Tienen una logística impresionante”, destaca.
Ley contra la trata. Con respecto a si el delito de trata de personas haya crecido en México, Mariana Rendón, sostiene que ahora es más visible a causa de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, publicada por el Ejecutivo federal en noviembre pasado.
Sin embargo, a pesar de la publicación de dicha ley, hasta el momento sólo ha habido dos detenidos, pero por delitos conexos: privación ilegal de la libertad, corrupción de menores y lenocinio.
El gran reto de esta ley es la capacitación de los Ministerios Públicos, sostiene Rendón.
Hasta el momento no se ha evaluado la eficacia de este ley, sin embargo, Sadot Sánchez, la considera como un avance en la materia.
“La ley señala una serie de acciones muy concretas y que no solamente van dirigidas a la persecución y a la sanción del delincuente. Lo ventajoso, lo que aporta esta ley de manera especial, es que también señala de manera precisa acciones de prevención, de protección y de asistencia a las víctimas, es una ley de avanzada, esta ley está armonizada, muy adecuada a lo que es el instrumento internacional que se ha aceptado por la mayor parte de los países como un instrumento que a nivel internacional tipifica el delito que se llama el Protocolo de Palermo”, señala.
Subraya que desde que se expidió la ley se han hecho también una serie de reformas en los estados. “Esa ley, aún cuando la expide el Congreso de la Unión, no es de aplicación federal, sólo en algunos casos se aplica por autoridades federales, lo que quiere decir que los estados pueden legislar para el interior de sus territorios castigar la trata”, comenta.
Hasta este momento, solo 12 estados y el Distrito Federal han hecho reformas para tipificar la trata de personas de acuerdo como lo señala la ley y siguiendo lo que es el espíritu del Protocolo de Palermo. Esos estados son Baja California, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Puebla, Quintana Roo, Tlaxcala, Zacatecas y recientemente la aprobó Sonora.
miércoles, 18 de junio de 2008
Implican a los Zetas con la mafia rusa, con Los Mexicanos y la Yakuza en la explotación sexual y laboral y cobro de cuotas
Publicado por
lanarcosis
a las
1:54
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 Opina sobre esta noticia:
Publicar un comentario